En Chiloé la tradición textil la conservan las mujeres. Para ello utilizan lana de oveja, que lavan con jabón y cardan. Luego de hilarla en huso o en rueca, la tiñen con hojas, cortezas o raíces, como el maqui para obtener un tono marrón o el canelo si se quiere lograr un verde claro. Después […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, las tejedoras de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. A partir de la lana que […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, las tejedoras de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. A partir de la lana que […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, las tejedoras de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. A partir de la lana que […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, las tejedoras de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. A partir de la lana que […]
En Chiloé la tradición textil la conservan las mujeres. Para ello utilizan lana de oveja, que lavan con jabón y cardan. Luego de hilarla en huso o en rueca, la tiñen con hojas, cortezas o raíces, como el maqui para obtener un tono marrón o el canelo si se quiere lograr un verde claro. Después […]