En Chiloé la tradición textil la conservan las mujeres. Para ello utilizan lana de oveja, que lavan con jabón y cardan. Luego de hilarla en huso o en rueca, la tiñen con hojas, cortezas o raíces, como el maqui para obtener un tono marrón o el canelo si se quiere lograr un verde claro. Después […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, las tejedoras de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. A partir de la lana que […]
En Chiloé la tradición textil la conservan las mujeres. Para ello utilizan lana de oveja, que lavan con jabón y cardan. Luego de hilarla en huso o en rueca, la tiñen con hojas, cortezas o raíces, como el maqui para obtener un tono marrón o el canelo si se quiere lograr un verde claro. Después […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, las tejedoras de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. A partir de la lana que […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, las tejedoras de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. A partir de la lana que […]
Para conseguir la fibra vegetal de boqui pil pil, las artesanas cesteras deben cruzar quebradas y senderos hasta perderse entre los árboles de la selva valdiviana. Cuando su ojo entrenado distingue la planta, trepadora por naturaleza, con las manos siguen su raíz hasta llegar a la enredadera y recolectarla. Para limpiarla se surten de la […]
Este Piso fue tejido con fibra vegetal de junquillo: una planta endémica, de color verde y forma de varilla, que artesanas y artesanos cesteros suelen recolectar durante el mes de octubre, cuando la mata alcanza los dos metros de altura, antes de que comience el verano y la planta empiece a florecer. Después de tostar […]
Esta pieza fue hecha con la greda que sus cultores extraen de las canteras de la zona. Todas las piezas son modeladas a mano y, en su mayoría, cocidas en hornos de ladrillo, para luego ser bruñidas y lustradas.
Después de planchar y cortar las telas, el primer paso es sobreponer una al lado de la otra para ir seleccionando los trozos que se utilizarán; todo el dibujo está principalmente en su cabeza. Después de hilvanar cada una de las telas, bordan con lana partida utilizando, por ejemplo, el punto pata de araña o […]