Despacho gratis en RM urbano por compras sobre $20.000

Menu
0 item Basket: $0
No hay productos en el carrito.

Cestería de La Serena

Solo en verano y en otoño, a orillas del río Limarí o al borde de represas del valle, las artesanas y artesanos cesteros de la Región de Coquimbo recolectan una planta resistente y húmeda que crece en densas colonias al alero del agua. Más conocida como “junco”, su nombre es totora Typha angustifolia y con su tallo, de cuatro centímetros de ancho y hasta tres metros de altura, dan vida a un sinfín de canastos y piezas antropomorfas y zoomorfas, como chinchineros, sirenas y pescados, utilizando solo entramados simples pero firmes. 

Solo en verano y otoño, o cada tres meses como mínimo –idealmente en luna menguante, cuando la totora alcanza su período de madurez–, los cultores extraen solo lo justo y necesario: dejando siempre un tallo de cinco a diez a centímetros para así evitar alterar el proceso de regeneración natural de esta planta acuática; cuyos registros datan de hace unos ocho mil años antes de Cristo, cuando los primeros pueblos que habitaron la zona comenzaron a recolectarla como alimento, para uso medicinal y protegerse del sol. Pero, además, la utilizaron para crear resistentes piezas de cestería, en las que portaban lo recolectado en sus largas travesías en canoa.

Al igual que entonces, mediante un proceso virtuoso, todas las piezas que hoy se elaboran son hechas solo con totora hembra –y no macho–, porque es más blanda. Cuando la detectan a simple vista, pues la hembra no tiene flor, la cortan delicadamente con una echona –compuesta por un palo y una pieza metálica afilada y curva–, para luego dejarla secar al aire libre por catorce días: siete por un lado y siete por el otro, mediodía al sol directo y mediodía bajo los árboles, hasta que la fibra adquiera un tono café-crema.

 

Cuando está seca y colorida, las artesanas y artesanos arman atados con cuantas fibras alcancen en sus manos. Ya con ocho atados listos, arman un anchon: una suerte de moño gigante, que organizan por tamaños, dependiendo de la pieza que van a crear. Como se trata de una fibra dura y tiesa por naturaleza, para tejerla la humedecen al ojo, hasta conseguir que sea tan maleable para resistir cuanta tracción, torsión o nudos requiera la pieza; sin que pierda apariencia, estructura y consistencia inicial.

Hija de la reconocida maestra cestera Graciela Castillo, fallecida en 2016, la artesana Marta Godoy Castillo es la cuarta generación de su familia que trabaja desde la década del ochenta la técnica del trenzado de totora. Por su obra “La ronda”, elaborada solo con hilo de totora y el método de embarrilado, que rinde homenaje a los 130 años del natalicio de Gabriela Mistral, recibió el Sello de Excelencia a la Artesanía en 2019.

Luego, con las fibras más delgadas elaboran metros y metros de cordón y trenzas. En cambio, con las fibras más gruesas, y utilizando moldes propios, van curvando, apuñando y agrupando la fibra, para formar la base y la estructura de armado. En la medida en que entrelazan la fibra con cordón, repitiendo una y otra vez el mismo doblés, se arma, como en un tejido, cada pieza: utilitarias y figurativas, cestos, esteras, maceteros, asientos para sillas, abanicos, canastos cuadrados, redondos y ovalados; que rematan con trenzados del mismo material.

Todo sea para preservar el oficio, siempre cuidando que la fibra siga creciendo, pues además de ser una planta preciada y milenaria, contribuye a limpiar y purificar el agua, y protege de la erosión al suelo que colinda los humedales. Por eso, de tanto en tanto, artesanas y artesanos se toman el tiempo para recoger de los totorales la fibra que está muerta, para así dar paso a la nueva, que volverá a crecer en tres meses, manteniendo vivo un oficio tradicional traspasado de generación en generación.

Fuentes bibliográficas
Para la elaboración de este contenido fueron consultadas publicaciones de la Fundación de Artesanías de Chile y la investigación Re-significación de la totora, a través del diseño y la innovación de técnicas, usos y formas (D.I. HEREDIA, Federico Gabriel, 2014).

No hay productos en el carrito.

Tipo de producto +

Color de la pieza +

  • 17 Amarillo
  • 25 Azul
  • 23 Beige
  • 155 Blanco
  • 298 Café
  • 102 Gris
  • 1 Marrón
  • 22 Morado
  • 150 Multicolor
  • 9 Naranjo
  • 67 Negro
  • 28 Plata
  • 50 Rojo
  • 20 Rosado
  • 29 Verde
  • 1 Api
  • 1 Caramelo
  • 6 Celeste
  • 1 Lila
  • 1 Narajnajo
  • 1 Turquesa

Material de la pieza +

  • 111 Cerámica
  • 35 Fibra animal
  • 11 Lana
  • 114 Madera
  • 51 Plata
  • 39 Tela
  • 1 Alpaca
  • 1 Cacho buey
  • 11 Cuero
  • 116 Fibra de alpaca
  • 120 Fibra vegetal
  • 320 Lana de oveja
  • 3 Metales
  • 3 Piedra
  • 13 Yeso
  

Inicio
Shop
0 Carrito