Despacho gratis en RM urbano por compras sobre $20.000

Menu
0 item Basket: $0
No hay productos en el carrito.

Revista Digital

VIVE LA ARTESANÍA

De los chupones sacan bolsas onderas que reemplazan al plástico (LUN)

‘Se pueden hacer tres bolsas del modelo más sencillo en un día, pero las más complejas tardan uno completo’, dice artesana.

(Nota publicada en Las Últimas Noticias).

 

De nombre es probable que muy pocos la ubiquen, pero con una imagen es casi seguro que la recordarán. Es la bolsa pilwa, una artesanía lafkenche que había pasado al olvido, pero que tuvo un inesperado nuevo aire con la eliminación en febrero pasado de las bolsas plásticas de los supermercados. ‘Las ventas se nos triplicaron con la salida de las plásticas y ahora tenemos tanta demanda que incluso no hemos dado abasto.

Es que las nuestras son 100% ecológicas’, asegura Norma Huentén Catrileo (59), artesana de Puerto Saavedra que aprendió la confección de la pilwa de su padre. La oportunidad la detectó la Fundación Artesanías de Chile, dependiente de la red que preside Cecilia Morel, y el año pasado lanzó la campaña ‘Sí a la pilwa, No al plástico’. El impacto fue tal, que los artesanos de Puerto Saavedra que la confeccionan le solicitaron a la fundación que los apoyaran con talleres de capacitación, los que comenzarán el próximo 3 de julio.

‘La capacitación se enfoca en gestión comercial y marketing digital para que puedan mejorar e innovar en canales de venta. Esto lo hacemos mediante un convenio con la Subsecretaría del Trabajo’, explica Claudia Hurtado, directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile. Espacio para comercializarla hay. En los primeros seis meses que comenzó a regir la ley 21.100 que prohibió las bolsas plásticas, se dejaron de entregar 1.000 millones de unidades.

La pilwa
La pilwa es una bolsa de fibra vegetal que usaban los lakfenches -mapuches de la costa- desde antes que llegaran los españoles. Con ella recolectaban mariscos de las rocas y sembraban y cosechaban papas. Con el tiempo fue desapareciendo, hasta que su producción quedó relegada a la zona del Lago Budi, en el área costera de Puerto Saavedra, en la Región de la Araucanía.

‘Hasta antes del maremoto de 1960, cuando llegaban barcos a Puerto Saavedra para sacar el trigo, la bolsa era muy conocida y se vendía mucho. Después de eso ya no hubo actividad y muy pocos artesanos la fabricaban. Se las pagaban con un poco de yerba mate, azúcar o harina’, recuerda Huentén Catrileo, quien es secretaria de la Agrupación Turismo Lafkenche del Lago Budi.

El Chupón

Para confeccionarla, los artesanos, quienes además son recolectores, la obtienen del chupón (Greigia sphacelata), una planta endémica de las zonas templadas de Chile, que se encuentra entre El Maule y Los Lagos, pero que es especialmente abundante en la selva valdiviana. ‘Es más bien costera y crece en zonas húmedas y sombrías. Sus hojas son alargadas como sables y se distribuyen en roseta, con los bordes espinudos. Tienen mucha fibra que crece paralelamente, lo que la transforma en un excelente insumo para tejido y cestería’, explica Carlos Lequesne, académico de diversidad de flora de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral.

El proceso de confección parte con la recolección del chupón, generalmente en zonas agrestes y de difícil acceso. ‘La que sirve es la que está bajo los árboles nativos como el olivillo, laurel, ulmo y boldo, porque las que están al aire libre tienen una hoja muy dura que no permite trabajarla’, explica Huentén Catrileo. Luego se limpia, se le sacan las espinas y, con una herramienta especial, se corta longitudinalmente en tiritas muy finas, las que luego se secan al sol. ‘Esas tiritas las trenzamos y hacemos sogas que, para una sola bolsa, tienen un largo de 60 metros.

Con ellas vamos tejiendo las bolsas’, explica Huentén Catrileo. ‘Se pueden hacer tres bolsas del modelo más sencillo en un día, pero las más complejas tardan uno completo. Si tomamos todo el proceso, desde la recolección, considerando los tres días de secado, tarda una semana. Por eso las vendemos entre $4.000 y $13.000, aunque alguna gente las hallaba caras, pero esto es trabajo’, dice Huentén Catrileo. Se pueden hacer pedidos en millaray_lagobudi- @yahoo.esoen (https:// bit.ly/2In4Jt6).

Producción comercial del chupón

Además de la fibra, la planta del chupón da una baya pequeña y alargada que se vende en otoño en el mercado fluvial de Valdivia para su consumo directo o para preparar licores. Curiosamente en Puerto Saavedra, donde se asientan los artesanos que confeccion la pilwa, el chupón ha ido desapareciendo. Ello llevó al Instituto Forestal (Infor), con fondos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Apoyo de Indap, a desarrollar un proyecto que hizo un diagnóstico de la planta en la zona, a partir del cual logró reproducirla desde almácigos para su posible producción comercial.

No hay productos en el carrito.

Tipo de producto +

Color de la pieza +

  • 16 Amarillo
  • 25 Azul
  • 23 Beige
  • 153 Blanco
  • 289 Café
  • 101 Gris
  • 1 Marrón
  • 22 Morado
  • 150 Multicolor
  • 9 Naranjo
  • 66 Negro
  • 27 Plata
  • 43 Rojo
  • 18 Rosado
  • 28 Verde
  • 1 Api
  • 1 Caramelo
  • 5 Celeste
  • 1 Lila
  • 1 Narajnajo
  • 1 Turquesa

Material de la pieza +

  • 111 Cerámica
  • 35 Fibra animal
  • 11 Lana
  • 112 Madera
  • 50 Plata
  • 39 Tela
  • 1 Alpaca
  • 1 Cacho buey
  • 11 Cuero
  • 116 Fibra de alpaca
  • 119 Fibra vegetal
  • 319 Lana de oveja
  • 3 Metales
  • 3 Piedra
  • 13 Yeso
  

Inicio
Shop
0 Carrito