En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
Utilizada tradicionalmente por un longko, autoridad de gran importancia social y simbólica dentro del mundo mapuche, esta manta fue tejida con lana de oveja en witral (telar tradicional mapuche, también llamado telar vertical), empleando la técnica de trarikanmakuñ; líneas escalonadas y verticales que se realizan amarrando fuertemente ciertas zonas de la urdimbre. Así, las partes […]