Esta pieza corresponde, como su nombre lo indica, al rescate de un canasto tradicional de uso utilitario. Para llegar a este resultado la artesana emprende una investigación tanto de la técnica como de la fibra que da como resultado la creación de una pieza única. Hecha con una fibra vegetal verde con forma de varilla, […]
Esta pieza fue hecha con fibra vegetal de totora; una planta resistente y húmeda, que crece en densas colonias a orillas del río Limarí, en la Región de Coquimbo, que sus cultores recolectan en grandes hachones. Después de despuntarlos y cortar las raíces, se separan las hojas y se limpian una por una para luego […]
Desde tiempos inmemoriales los habitantes del Archipiélago de Chiloé han trabajado con fibras vegetales, como quilineja, manila, junquillo y boqui negro. Con ellas tejen principalmente dos tipos de piezas: cestos que facilitan las labores diarias y figuras decorativas, como personajes de su universo mitológico o cuelgas de pajaritos. Esta pieza fue tejida con manila, una […]
Rari es una pequeña localidad rural ubicada en la precordillera de la Región del Maule, en la comuna de Colbún, donde desde niñas las mujeres aprenden el oficio de la microcestería en crin: crear a mano miniaturas ornamentales, usando como materia prima el pelo del caballo, que tejen a partir de una circunferencia, desde el […]