artesaniasdechile.cl
$18.000
En el territorio que comprende lo que hoy conocemos como las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, previo a la formación del pueblo Mapuche se desarrolló el complejo cultural Pitrén: comunidades que desarrollaban piezas de cerámica de fina factura, caracterizadas por formas antropomorfas y anfibioformas, que el fallecido maestro alfarero Sergio San Martín, de la localidad de Gorbea, Región de La Araucanía, comenzó a investigar en 1970 de manera autodidacta. Para ello recorrió una docena de museos en los que catastró alrededor de 130 piezas, como metawe (vasijas), kitra (pipas), pifilca (instrumento musical) y pelontuwe (lámparas que dan luz), a partir de las cuales se dispuso a crear objetos nuevos, de la misma forma, tamaño y color, que hoy continúa elaborando su hija, la artesana Sandra San Martín.
Esta kitra, que preserva el estilo alfarero y patrón funerario que compartieron distintos grupos prehispánicos que habitaron la zona Centro-Sur de Chile hace unos mil años atrás, corresponde a una pieza ancestral utilizada tradicionalmente en el contexto de la rogativa: para unir, sanar, limpiar o despedir se fumaba el boldo, el maqui y el canelo, de boca a humo y de humo al cielo.
Sin existencias
Marca | Artesanias de Chile |
---|---|
Artesano | |
Localidad | |
Material | |
Medida: Largo (cm) | |
Oficio | |
Tipo de producto |
Acreditados por la World Fair Trade Organization (WFTO), trabajamos en base al respeto, la transparencia, la solidaridad y la equidad.
Si el producto no llegó o no es lo que esperabas, puedes solicitar cambios o la devolución de tu dinero en un plazo de 30 días.
Compra online y recibe en 3 días en la Región Metropolitana y 5 días en regiones .
Fundación Artesanías de Chile está acreditada como miembro de la Organización Mundial del Comercio Justo en América Latina (WFTO-LA), sosteniendo así nuestro compromiso con un movimiento socioeconómico internacional. Desde su experiencia pionera en la segunda posguerra, este busca responder de forma holística al fracaso del comercio convencional, en su intento por mantener patrones productivos, comerciales y de consumo responsable y sostenible, que promuevan oportunidades de desarrollo para los actores más desfavorecidos de las cadenas de suministro globales: artesanxs, agricultores a pequeña escala y pescadores artesanales.
¡Únete al Comercio Justo! Por cada obra que compras, estás aportando a cambiar las reglas y prácticas del comercio convencional.
Conoce los diez principios que nos rigen, aquí.
$18.000
Sin existencias