En el mes de abril, María Choque Mamani, tejedora aymara de la comuna de Colchane (Región de Tarapacá), comenzó a trabajar junto a INDAP y Conaf en la implementación de viveros con umat’ula, lampaya y siput’ula; tres plantas silvestres que dan color verde, rojo ladrillo, amarillo y mostaza, que son utilizadas por artesanas y artesanos del norte andino para teñir la fibra de llama y alpaca con la que crean ponchos, ruanas y bufandas, entre otras obras textiles. ¿Su objetivo? Realizar un manejo sostenible de plantas tintóreas que crecen principalmente en los parques nacionales y no se pueden extraer, poniéndolas a disposición del sector artesanal de las zonas andinas de Tarapacá y Arica y Parinacota
Este proyecto corresponde a unos de los 6 proyectos piloto que nació al alero del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional: una instancia de trabajo interdisciplinario que reúne a instituciones públicas y privadas, la academia, y artesanas y artesanos, para hacer frente a la vulnerabilidad en la que se encuentran diversas materialidades con las que se desarrollan los oficios tradicionales; una iniciativa inédita en Latinoamérica, que fue convocada por Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, y tuvo su primera sesión el 24 de agosto de 2023.
En su primera cuenta pública, que se realizó el pasado lunes 12 de agosto en el Salón O’Higgins del Palacio de La Moneda, el ministro Esteban Valenzuela señaló la necesidad de incorporar a nuevos actores, como por ejemplo gobiernos regionales, municipios, Cancillería y la industria forestal, para fomentar así la cooperación público-privada en torno a la artesanía y sus materias primeras, junto con impulsar escuelas de artesanía.
Por su parte, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, institución que tiene a su cargo la secretaría ejecutiva del comité, destacó la sinergia de los participantes y dijo que esta iniciativa refleja el nuevo modelo de desarrollo que impulsa el gobierno, “con agendas que vienen de mucho tiempo y que aquí estamos viendo cómo las relevamos y cómo colaboramos para darles respuesta”.
Una instancia inédita
Durante su primer año, el comité trabajó tanto en Santiago como en regiones, con la participación de artesanas y artesanos de distintos territorios, como las cultoras y cultores en fibras camélidas de Colchane, crin de caballo de Rari, pil-pil boqui de Alepué, madera de Liquiñe, juncáceas y lana de oveja de Chiloé. Otros pilotos de INDAP en ejecución buscan mejorar la provisión y transformación inicial de materias primas como junquillo, paja de trigo, lana ovina y fibras de camélidos, para así darles continuidad a los sistemas culturales, saberes y prácticas de los cultores y cultoras nacionales.
Entre los logros y avances de este primer año, se encuentra:
– La activación de comités técnicos de materias primas en las regiones de Los Lagos y Ñuble.
– Diseño del Plan de Acción 2024-25 con $300 millones en inversiones, asesorías, acompañamiento a comunidades y acciones de manejo sustentable.
– Actualización colaborativa del Árbol de Materias Primas, elaborado por el Programa Artesanía UC, en base al conocimiento tradicional y de especialistas.
– Acciones de Conaf para la restauración de bosque nativo que tengan chupón y otras fibras vegetales para artesanas de Lago Budi y gestión del Programa Nosotras Restauramos Nativo para comunidades huilliche de la provincia de Osorno con foco en el uso del boqui fuco.
– Regulaciones del SAG para el ingreso de crin de caballo y alternativas para las comunidades de Rari y Panimávida.
– Estudio de materias primas realizado por Mincap y Fundación Artesanías de Chile en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, afectadas por incendios e inundaciones durante 2023 y 2024.
– Fortalecimiento del Banco de Lanas de Fundación Artesanías de Chile en la Carretera Austral.
– Catálogo de especies vegetales usadas en cestería a publicar este año por Infor.
Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP, anunció que algunos de los objetivos para 2025 son activar comités regionales en Maule y Biobío; realizar una investigación de artes populares y materias primas en contexto de cambio climático; lanzar un concurso de inversiones para el sector artesanal; crear una cartografía de materias primas; y realizar una exhibición de cestería de los pueblos canoeros.
Actualmente, el comité es integrado por los ministerios de Medio Ambiente y las Culturas, las Artes el Patrimonio (Mincap); los servicios del agro INDAP, Conaf, Infor y SAG; las universidades Católica de Chile y Santo Tomás; y la Fundación Artesanías de Chile, entre otras instituciones, además de cultores y cultoras de las diversas regiones del país.