Guiados por Inés Guzmán, maestra alfarera de Quinchamalí, este miércoles 12 de abril 75 estudiantes del Liceo Nuestra Señora de Las Mercedes de Puente Alto dieron el punta pie inicial a Artesanía Activa. Un programa gestionado por el área de Culturas de Fundación Artesanías de Chile e impartido por maestras y maestros artesanos, destinado a trabajar contenidos sobre oficios en instituciones educacionales, enfocado principalmente en estudiantes de tercero a quinto básico.
Este programa, que responde a nuestra misión de promover, estimular y desarrollar las artesanías existentes en todo el territorio nacional, se realiza durante tres jornadas: un bloque de 90 minutos por día, en el que lxs estudiantes son introducidos paulatinamente a los contenidos, partiendo por comprender conceptos básicos como oficio, artesanía, patrimonio cultural o patrimonio natural.
A partir de esas definiciones, lxs estudiantes son invitadxs a conocer y reflexionar en torno al vínculo que existe entre la producción de la artesanía, el territorio, la identidad y la diversidad cultural. Para ello, el área de Culturas facilita un diálogo activo con maestras y maestros artesanos, quienes guían a lxs estudiantes mientras experimentan con sus propias manos los procesos de realización de una pieza. Cada estudiante se lleva consigo una pieza de su autoría, que a su vez es parte de una exposición colectiva abierta a toda la comunidad, que se realiza el último día del programa.
“Para asegurar la salvaguarda de estos patrimonios inmateriales, creemos que el trabajo con artesanos y artesanas e instituciones educativas es crucial, porque a través del conocimiento de los oficios se pueden promover aprendizajes y valores de sumo interés para las salas de clase, como la formación ciudadana, la interculturalidad, el respeto mutuo, la memoria, la vida en comunidad, el medio ambiente, el territorio y la sustentabilidad”, explica Lucrecia Conget, subdirectora del área de Cultura de la fundación.
Hasta la fecha, el programa contempla cuatro comunas más de la Región Metropolitana (La Pintana, Conchalí, Quinta Normal y La Granja), el Centro de Creación (CECREA) de La Ligua, en la Región de Valparaíso, y próximamente instituciones pertenecientes a la Región de La Araucanía.
El programa es gratuito. Sin embargo, tiene cupos limitados. Si estás vinculado con espacios educacionales y te gustaría que tu institución sea parte de este u otros programas relacionados con el aprendizaje de los oficios y la artesanía, puedes escribirle a Camila Segura, coordinadora de la Unidad de Experiencias y Públicos del área, a [email protected].