El 24 de agosto de 2023, el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) inauguró una iniciativa inédita en Latinoamérica: un Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional de carácter interdisciplinario, dedicado exclusivamente a la articulación de modelos de gobernanza para un manejo eficiente y sostenible de las materias primas para el sector artesanal tradicional.
Durante su primer año (2024), el comité desarrolló 6 proyectos piloto y una serie de iniciativas que buscan afinar el catastro que existe en torno a las materias primas vinculadas al sector artesanal (lee más aquí). Entre ellas, la activación de un comité técnico específico para la Región de Los Lagos, que realizó su tercera sesión el pasado miércoles 26 de marzo en el Centro Cultural de Castro (Chiloé). ¿El foco? Sumar los esfuerzos de instituciones públicas y privadas, el conocimiento de la academía y la experiencia de artesanas y artesanos, para hacerle frente a la vulnerabilidad en la que se encuentran las juncáceas y quilineja: dos fibras vegetales que son trabajadas desde tiempos inmemoriales en este territorio, especialmente en las localidades de Ilque y Huelmo y el archipiélago de Chiloé, donde familias enteras se dedican a tejer con ellas.
Identificar, conservar, proteger
En su tercera sesión, el comité contó con la participación de 4 instituciones públicas y privadas (INDAP, SAG, Municipio de Castro y Fundación Artesanías de Chile), representantes del Museo Regional de Ancud y la voz de tres reconocidas maestras cesteras del territorio: Adelina Soto, artesana en junquillo de Castro, quien lleva más de 40 años en el oficio; Raquel Aguilar, artesana en quilineja de Quellón, quien ha sido reconocida con el Sello de Excelencia a la Artesanía y ha expuesto sus obras en la bienal de artesanía contemporánea más importante de Europa (Révélations 2023, París); y Marisol Mancilla, artesana en junquillo de Ilque (Ciudad Artesanal del Mundo 2023), presidenta de la agrupación Entre junquillo y manila y cuarta generación de su familia en el oficio.
Así, mediante una metodología interdisciplinaria, el comité consignó como primer desafío la necesidad de identificar científicamente las especies con las que trabajan las cultoras y cultores para su conservación y protección legal. Para ello, el comité impulsará dos acciones concretas, que se desarrollarán durante el mes de abril:
→ Elaborar un documento sobre el valor cultural de las juncáceas y quilineja en la región, que integrará la mirada patrimonial del Museo Regional de Ancud y Fundación Artesanías de Chile, los conocimientos técnicos de INFOR, SAG e INDAP, y el saber empírico de las tres cultoras mencionadas.
→ Convocar a las seremías de Agricultura, Medio Ambiente y Cultura para levantar la temática a una esfera legislativa.
—
Conoce más sobre el Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional y su programa de inversión 2025, aquí.