El 24 de agosto de 2023, el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) inauguró la primera sesión de una iniciativa inédita en Latinoamérica: un Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional de carácter interdisciplinario, dedicado exclusivamente a la articulación de modelos de gobernanza para un manejo eficiente y sostenible de las materias primas para el sector artesanal tradicional. ¿El objetivo? Sumar los esfuerzos de instituciones públicas y privadas (entre ellas, Fundación Artesanías de Chile), el conocimiento de la academía y la experiencia de artesanas y artesanos, para hacerle frente a la vulnerabilidad en la que se encuentran estas materias primas, que amenaza la preservación de los patrimonios artesanales y sus identidades.
Luego de un año y medio en funcionamiento, en el que se lograron consolidar 6 proyectos (ver aquí), este martes 18 de marzo el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, convocó a las 13 organizaciones miembro de este comité a realizar su onceava sesión en el Centro de Crianza y Reproducción Quintessence de Llay Llay, donde dio a conocer el programa de inversiones piloto de este 2025, que contempla una inyección de 100 millones de pesos. Este monto se suma a los 150 millones de pesos invertidos en 2023 y 2024, beneficiando a más de 90 cultoras y cultores, y 17 organizaciones campesinas de artesanas y artesanos, bajo la realización de 32 proyectos.
El programa de inversión 2025
Este programa, que será implementado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario en 14 regiones del país, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos, contempla acciones concretas para mejorar la calidad de vida de 18 cultoras y cultores, y 5 organizaciones artesanales, y sus respectivos procesos productivos:
– La publicación del Catálogo de Especies Vegetales y su uso artesanal en Chile realizado en 2024 en colaboración con INFOR.
– Inversión en implementos disuasivos de carnívoros para camélidos.
– Kits de recolección de fibras vegetales.
– Medidas para el bienestar animal para ganadería en el altiplano.
– Cobertizos de guarda de materias primas e insumos.
– Salas de secado comunitarias con equipos de monitoreo de humedad, viverización de especies, riego asociado y sala de acopio.
– Adquisición de coloso de arrastre.
– Habilitación de reciclaje de aguas grises en curtiembre, que permita desarrollar este oficio de una forma más amigable con el medioambiente.
Visitas a terreno
Entre los compromisos del programa, se encuentran tres visitas a terreno, partiendo por Llay Llay, donde los miembros del comité pudieron recorrer el Centro de Crianza y Reproducción Quintessence de María Herlinda de La Garza, quien lleva 30 años criando y exportando alpacas que se caracterizan por su calidad genética y la diversidad de sus colores, que la han convertido en una proveedora ideal para las artesanas y artesanos hilanderos de la zona.
En abril, el comité visitará la localidad de Rari (Maule) para conocer la experiencia de las artesanas en el decolorado de crin de color y buscar soluciones para la escasez de crin blanco de calidad. Durante el mes de junio visitarán el humedal de Batuco, en la comuna de Lampa, para levantar estrategias que permitan visibilizar el trabajo que realizan las y los recolectores de totora en la Región Metropolitana.
Reconocimiento a 8 artesanas y artesanos del territorio
Antes de dar cierre a esta instancia, que culminó con la realización de la sesión número 11 del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional, el ministro hizo entrega de un reconocimiento a destacadas cultoras y cultores de la Región de Valparaíso, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Artesana y el Artesano (19 de marzo):
1. María Isabel Allende, artesana textil en la técnica de horquilla y productora y tejedora de algodón de Putaendo.
2. Sergio García, ceramista y luthier de Quilpué, quien recibió el Reconocimiento Unesco Artesanías del Mercosur y el Sello de Excelencia a la Artesanía 2008 por su obra Ocarina Quirquincho.
3. Paulina Vergara, curtidora y talabartera de San Esteban.
4. Jorge Maturana, tallador en madera reciclada de Los Corrales, Catemu.
5. Sebastián Ramírez, talabartero tradicional de Catemu.
6. Víctor Lucero, tallador en el fruto de la palma chilena de Panquehue, quien obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía 2008 por su obra Anillos de coco de palma chilena.
7. María Herlinda De La Garza, por su destacada trayectoria en el mejoramiento genético de las alpacas en Llay Llay, y su colaboración con el sector artesanal.
8. Patricio Muñoz, por su destacada trayectoria en madera rústica y reciclada, que desarrolla en la localidad de San Esteban.