Fotografía: Área de Artesanías del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La Cordillera
Por Nelson Castillo Tapia, en co-autoría con Rita Castillo Carvajal.
Combarbalá, Región de Coquimbo.
Inspirada en la importancia de la Cordillera de los Andes en la trashumancia de ganado caprino en la Región de Coquimbo -la complejidad geográfica de la cordillera y las habilidades de los pequeños crianceros que la recorren-, La Cordillera es una obra de líneas simples, donde predomina la ejecución a mano de la piedra, tal y como se trabaja tradicionalmente esta materia prima. La obra, que denota un complejo trabajo de tallado y pulido de la piedra combarbalita, se compone de tres formas cóncavas que realzan la belleza natural de la piedra: una contraposición entre lo delicado de su técnica y la fortaleza de la combarbalita, que ofrece una gran versatilidad en su uso ornamental.
Nelson Castillo Tapia (@artesaniacombarbalita) lleva más de cuarenta años trabajando el tallado en piedra combarbalita. Oriundo de Combarbalá, hoy preserva un oficio tradicional de su territorio, que comenzó a explorar cuando aún era un niño. La excelencia de su técnica -que perfeccionó al alero del maestro Lorenzo Aguilera desde su juventud-, le ha significado una serie de reconocimientos, como el Sello de Excelencia a la Artesanía en 2018 y en 2021, por sus obras Silueta caprina y Vaina de Algarrobo, y el título de Maestro Artesano Contemporáneo (2022).
Serenidad
Por Manuel Villagra Barra
Santiago, Región Metropolitana.
Serenidad es una obra que destaca por el detallado sistema de ingeniería que permite los movimientos del autómata en todas sus acciones: una justa combinación estética y funcional, que se logra entre sus sutiles movimientos y la visualización de su sistema de engranajes. Para realizar esta obra, su autor realizó todo el proceso: el corte y tallado de cada parte de la figura y el mecanismo; la perforación de las piezas articuladas del autómata; el lijado, pulido y aceitado; y el ensamblaje de figura y mecanismo, sincronizando sus movimientos.
Manuel Villagra Barra (@manumaderaviva_automatas) lleva nueve años creando autómatas de madera. Su trabajo ha sido presentado en varios países de Latinoamérica, entre ellos Chile y Argentina. Entre 2018 y 2019 se dedicó a perfeccionar su técnica en talleres especializados que marcaron su total inmersión en este oficio. Ha participado en la Feria Nacional de Artesanía en Bahía Inglesa (desde 2017) y la Feria Artesanías de América en Ecuador (2022). En 2023 fue pre seleccionado para el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile por su obra Contemplación.
Hualo, roble Maulino
Por David Quitral Guerra
Vichuquén, Región del Maule.
Brote de Queule es una obra de joyería que se caracteriza por su tejido: muy fino y delicado, propio de la técnica de la filigrana, que su autor lograr integrar virtuosamente con otras técnicas de orfebrería, logrando un diseño estético, funcional y narrativo, como el trozo de Queule que se integra de manera sutil y coherente a la forma y volumen de la obra.
David Quitral Guerra (@david.quitral) es artesano orfebre con doce años de trayectoria, en los que se ha dedicado a la creación, gestión, formación e investigación en el campo de las artesanías, participando en diversos proyectos, actividades asociativas y ferias en su región, como la Feria del Arte Popular de Concepción (2024). En 2015, su trabajo fue reconocido en la Feria Mundial del Comercio Justo en Milán, exponiendo una de sus obras en el pabellón chileno de la Expo Milán. En 2016 fue reconocido como Artesano del Año de su comuna, la localidad de Tomé.
Brote de Queule
Por Esteban Sánchez Binimelis
Tomé, Región del Biobío.
Brote de Queule es una obra de joyería que se caracteriza por su tejido: muy fino y delicado, propio de la técnica de la filigrana, que su autor lograr integrar virtuosamente con otras técnicas de orfebrería, logrando un diseño estético, funcional y narrativo, como el trozo de Queule que se integra de manera sutil y coherente a la forma y volumen de la obra.
Esteban Sánchez Binimelis (@tallerqueule) es artesano orfebre con doce años de trayectoria, en los que se ha dedicado a la creación, gestión, formación e investigación en el campo de las artesanías, participando en diversos proyectos, actividades asociativas y ferias en su región, como la Feria del Arte Popular de Concepción (2024). En 2015, su trabajo fue reconocido en la Feria Mundial del Comercio Justo en Milán, exponiendo una de sus obras en el pabellón chileno de la Expo Milán. En 2016 fue reconocido como Artesano del Año de su comuna, la localidad de Tomé.
Flora e Insectos de Chile
Por Luis Vidal Seguel
Chiguayante, Región del Bíobío.
Inspirado en una visión abstracta de la flora y fauna chilena, Flora e Insectos de Chile es un conjunto de obras que fueron creadas con maderas nativas, utilizando técnicas tradicionales. La gran calidad técnica que su autor desarrolla en el vaciado y el tallado, se eleva aún más en las terminaciones: pequeños detalles que permiten que cada obra pueda apreciarse de forma individual o en su conjunto, en una unidad coherente.
Luis Vidal Seguel (@luisvidal.art) es Diseñador Industrial de profesión y artesano de oficio; dos líneas de conocimiento que impulsan la creación de sus obras. Gracias al financiamiento de InnovaBiobío, a lo largo de su trayectoria Vidal ha impulsado diversos proyectos que le han permitido difundir las artesanías desarrolladas en Chile a nivel internacional. Un ejemplo de ello es la Bienal de Arte de Londres, donde además de exponer sus obras, recibió el Premio de la Confederación Internacional de Críticos del Arte (2023).
Folil Kozkülla
Por María Currivil Nahuel
Nueva Imperial, Región de La Araucanía.
Desde el teñido y sus terminaciones hasta su estructura, Folil Kozkülla es una obra que da cuenta del oficio textil de su autora. Además de revelar un gran manejo técnico -cumpliendo con el criterio de autenticidad de las técnicas tradicionales del tejido mapuche-, la obra presenta un diseño innovador. La constante creación de nuevos patrones es, para la autora, una forma de preservar la tradición textil de su pueblo, convocando a una audiencia más amplia y diversa.
María Verónica Currivil Nahuel (@legadocurrivil) es directora y cofundadora de VOZ, plataforma dedicada a la artesanía mapuche. Su quehacer artesanal busca resaltar la riqueza de la tradición textil mapuche y la preservación de la artesanía indígena, lo que la ha llevado a compartir su experiencia y exponer sus obras en países como Ecuador, en Nexus Latam y el Museo de Artes Populares del CIDAP en Cuenca (2024).
Chaiwe kawin
Por Andrea Quintullanca Almonacid
Puerto Montt, Región de Los Lagos.
Chaiwe kawin es un conjunto de obras de cestería, que destaca por su narrativa crítica y contemporánea: para crear cada obra, su autora incorporó fibras de redes de pesca de nylon que fueron recolectadas en las playas de la Región de Los Lagos, que aquí se funden con la manila, fibra vegetal tradicional de la zona, invitando a reflexionar sobre la contaminación en el mar y el respeto por las técnicas tradicionales.
Andrea Quintullanta Almonacid lleva casi dos décadas trabajando la cestería, oficio que le ha otorgado múltiples reconocimientos: en 2016 fue preseleccionada del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile por su obra We Chaigue y en 2019 una de sus obras fue elegida para formar parte del 7° Salón de Artes Visuales Puerto Montt SURMUNDO. Tres años después, representó a su región en el proyecto Cartografía Visual: Artistas y Territorios (2022). Por su obra Kimtum, obtuvo el tercer lugar en el concurso de arte indígena contemporáneo y afrodescendiente AX: Renacer con la Tierra (2020) y participó en la primera itinerancia de la Bienal de Artes Textil 2023 en Temuco.
Cubismo textil
Por Osvaldo Guineo Obando
Isla Cailin, Quellón, Región de Los Lagos.
Cubismo textil es una frazada que evoca la tradición textil de Chiloé en todo su proceso productivo, desde el hilado del vellón hasta su tejido en kelwo, incorporando teñidos naturales y la -casi extinta- técnica de tres tramas, que le otorgan mayor grosor y textura a la tela, sin afectar su peso. Haciendo un guiño a la tradicional frazada con flores -que tiene cuatro puntos de soporte visual, dos dibujos arriba y dos abajo-, en esta obra el autor crea diseños no proporcionales, invitando a “imaginar” y completar visualmente las partes faltantes de la prenda citada.
Osvaldo Guineo Obando (@ko.quelgo) es artesano textil de la Isla Cailín (Quellón, Chiloé) y cuenta con más de dieciséis años de trayectoria en el oficio tradicional. Sus obras han sido reconocidas por el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile en dos oportunidades más: en 2019 con Mención Honrosa y en 2021 y 2022 como ganador por sus obras Chiloé en Color y Etnomatemática, Cauchahue. En 2023 recibió el Sello Artesanía Indígena por su obra Frazada punto ojo de huanaco.