Recomendados Diciembre 2022
SITIO EL OLIVAR:
Un encuentro en torno a los vestigios de la cultura diaguita
El aspecto más estudiado de la cultura diaguita son sus cerámicas. A través de ellas, los arqueólogos e historiadores intentan reconstruir el mundo en el que vivieron y el imaginario que los acompañó durante siglos. El Sitio El Olivar, ubicado al norte de La Serena, en la Región de Coquimbo, es el vestigio más importante de esta cultura, reconocida como pueblo indígena por el Estado de Chile en 2006. En diciembre, el Centro Cultural La Moneda invita a dialogar y compartir junto a mujeres y hombres herederos de la tradición diaguita, para re pensar el territorio, la cultura, la identidad y la memoria, en el encuentro “Sitio El Olivar desde el presente”. Una actividad gratuita, con cupos limitados, a la que puedes inscribirte aquí.
CUÁNDO: miércoles 7 de diciembre, de 10 a 13 horas.
DÓNDE: hall central del Centro Cultural La Moneda (nivel -3).

10 DÍAS DE ARTESANÍA:
Vuelve la Muestra Internacional de Artesanía UC
Bajo el lema “Nos reúne”, más de 100 artesanas y artesanos de Chile y Latinoamérica darán vida a la 49ª versión de la Muestra Internacional de Artesanía UC, cuyo eje central será la artesanía indígena. Durante los 10 días que dura la muestra, donde se podrán adquirir piezas de destacados cultores nacionales como las Bordadoras de Ninhue, el rütrafe (platero mapuche) Marco Paillamilla y la maestra tejedora aymara Sonia Bráñez Mamani (Sello de Excelencia a la Artesanía 2022), los asistentes podrán participar de un recorrido guiado y gratuito, interiorizándose en el proceso creativo de una selección de piezas que componen la muestra, en la voz de su autora o autor. La programación de actividades incluye charlas, conversatorios y talleres, que contarán con la participación o serán guiados por maestras y maestros artesanos de Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, India, México y Perú, que puedes revisar aquí.
CUÁNDO: desde el 8 al 18 de diciembre, de 11 a 20 horas.
DÓNDE: Casona Santa Rosa de Apoquindo, Las Condes (avenida Padre Hurtado Sur 1195, esquina Cristóbal Colón).
CÚANTO: $5.000 (entrada general) y $3.000 (personas mayores, vecinos de Las Condes y estudiantes y comunidad UC). La entrada es gratuita para niños menores de 12 años y para quienes estén inscritos en el Registro Nacional de Artesanos o en los recorridos guiados.
UNA EXPOSICIÓN TEMPORAL EN CHILOÉ:
Quilineja: raíces que se tejen, en el Museo Regional de Ancud
Quilineja es el nombre que se le da a dos enredaderas de los bosques del sur de Chile, cuyas raíces aéreas han sido utilizadas durante siglos por los habitantes de la isla de Chiloé para confeccionar cuerdas, cestos y escobas, entre otras piezas artesanas, que hoy son puestas en valor en la exposición “Quilineja: raíces que se tejen”. Esta muestra gratuita, que reúne el trabajo de 12 maestras y maestros cesteros, es el resultado de una investigación botánica con perspectiva histórica, que exploró los distintos usos y referencias de esta planta en la cultura chilota. Si vives o te encontrarás de visita en Chiloé hasta el 12 de diciembre, vale la pena darse una vuelta presencial. Si no, gracias al apoyo de INDAP, una versión digital e inclusiva de esta muestra se puede recorrer a través de un catálogo digital y un audioguía (disponible aquí).
CUÁNDO: hasta el 12 de diciembre. Abierto de martes a viernes de 10 a 16 hrs. y sábados y festivos de 10 a 14 hrs.
DÓNDE: Museo Regional de Ancud (Libertad 370).

TEMPORADA DE FERIAS:
Tres localidades, tres ferias de artesanía
Liquiñe: En esta pequeña localidad cordillerana ubicada en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, artesanas y artesanos mapuche tallan la madera de árboles nativos caídos para crear piezas de uso doméstico y ceremonial. Declarada Ciudad Artesanal del Mundo por la World Craft Council, entre el 8 y el 10 de diciembre podrás conocer su trabajo en la Feria Trayenko, abierta de 11 a 21 horas el día jueves y de 10 a 21 horas los días viernes y sábado.
Limache: Cerca de 30 cultores de la comuna de Limache y las provincias de Marga Marga, Valparaíso, Quillota y San Antonio serán parte de la Expo Artesanía Limache, que se realizará entre el 9 y el 11 de diciembre en el Parque Brasil de la comuna. Además de adquirir piezas, quienes asistan a la muerta, abierta de 10.30 a 19.30 horas, podrán participar de demostraciones de oficios en vivo y una serie de presentaciones musicales al aire libre.
Panimávida: ¡Una fiesta de los oficios en la Región del Maule! Este 17 y 18 de diciembre en la Plaza de Panimávida de Colbún se realizará la Fiesta del Patrimonio Vivo, que reunirá actividades de identidad regional, música en vivo y el trabajo de artesanas y artesanos de la Región del Maule. Un imperdible serán las coloridas artesanías en crin de caballo, un oficio que se ha mantenido casi intacto en el tiempo en la localidad de Rari, reconocida en 2015 como Ciudad Artesanal del Mundo por la World Craft Council.

UNA MUESTRA CON CAUSA:
“El silencio no otorga”: violencia de género y joyería contemporánea
Durante años, la orfebre Fabiola Ahumada se dedicó a recolectar diarios, revistas e impresos cuyas páginas registraban escenas de violencia contra la mujer. A partir de esa materia prima fue cómo creo las 18 piezas de joyería contemporánea que hoy conforman El silencio no otorga, una muestra que busca visibilizar la violencia con perspectiva de género, creando un espacio de reflexión y diálogo desde su disciplina; el trabajo en cobre y plata que comenzó a estudiar en 2011 y que ha ido perfeccionando fusionando técnicas tradicionales con materiales poco convencionales, como en este caso el papel. El resultado son collares, broches y brazaletes que han sido exhibidos de manera itinerante en Argentina, España, Perú, Colombia y Chile, que pueden verse hasta el 12 de diciembre en el Centro Cultural Til Til.
CUÁNDO: hasta el 12 de diciembre. Abierta de lunes a domingo de 9 a 23 hrs.
DÓNDE: Centro Cultural Til Til (avenida Arturo Prat 215).

LOS COLORES DEL PUEBLO MAPUCHE:
Un libro que compila los tintes naturales del sur de Chile
Durante siete años la diseñadora Paulina Olivares exploró, junto a comunidades mapuche que habitan desde el Biobío a Chiloé, la infinita gama de tonos que resultan al combinar hojas, flores, frutas, cortezas, mordientes y calor. El resultado fueron 2.450 muestras de color creadas a partir de tintes naturales, que recogen y transforman un conocimiento ancestral transmitido solo a través del relato oral en un recetario físico llamado Universo en seis colores: atlas de los tintes naturales del Wallmapu, que incorpora, entre otros contenidos, una cuidada investigación de los ciclos de la luna (que afectan la cantidad de salvia presente en las plantas y, por lo tanto, el color que resulta al usarlas como pigmento), el pH del agua y la estación del año en la que se recomienda hacer la cosecha de los insumos para el teñido.
Además, el libro (que puedes conseguir a $35.000, en versión física o digital, aquí) cobrará vida en una muestra itinerante que comenzará su recorrido por Chile en el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi de Valdivia este 16 de diciembre, donde se podrán ver dos mil de las 2.450 muestras de color incluidas en el libro.
CUÁNDO: desde el 16 de diciembre hasta el 17 de marzo.
DÓNDE: Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi (Los Laureles s/n, Isla Teja, Campus de Los Museos UACh).

ARTESANÍA Y ARTES ESCÉNICAS:
Un panorama gratuito en torno a las artes populares
Con piezas de artesanía, demostraciones de oficios y representaciones artísticas que van desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Los Lagos, la Unión Nacional de Artesanos y Artesanas de Chile invita a participar en la segunda versión del Encuentro de Artes Populares, que reunirá a cerca de 40 puestos en la comuna de Recolecta, donde podrás conocer y adquirir el trabajo de maestras y maestros artesanos (como piezas hechas con cerámica de pellizco o arpillera, por mencionar algunos), generando una instancia de diálogo directa entre los asistentes y las y los artesanos. Una aproximación presencial a las materias primas, técnicas y tradiciones que rodean sus oficios, que podrás recorrer en la compañía de música en vivo, a cargo de agrupaciones de cueca, trova y murga (género músico-teatral). La entrada es liberada, al igual que los talleres que estarán impartiendo los cultores durante los tres días de la feria.
CUÁNDO: del 15 al 18 de diciembre.
DÓNDE: Pío Nono, esquina Bellavista. Metro Baquedano.

UN TALLER GRATUITO:
Tejer un cintillo con técnicas tradicionales mapuche
La artesana Yesenia Melinao tenía cinco años cuando dejó el sur de Chile, el lugar donde nació. Desde entonces, cuenta, la mayor parte de su vida transcurrió alejada de la comunidad mapuche que la vio crecer durante su primera infancia. Fue convertida en una adulta cuando comenzó a surgir en ella un interés personal: volver a conectar con esos orígenes que su apellido le recordaba todo el tiempo. Primero aprendió a hablar mapuzungun y luego a tejer en witral (telar tradicional mapuche) convirtiéndose, con el paso de los años, en una experta tejedora de fajas, pieza con la que obtuvo el Sello de Artesanía Indígena 2020 por su obra Püchi txarihue ligtui. Para aproximarse a los pasos que implica hacer una faja, la maestra tejedora estará impartiendo un taller gratuito, llamado Pichi Chañuntuko, en el que los asistentes podrán aprender a tejer un cintillo empleando las mismas técnicas con las que realiza las fajas: el uso de lana de oveja y el tejido en witral. El taller es gratuito y con inscripción previa. Todos los materiales están incluidos.
CUÁNDO: miércoles 21 de diciembre a las 16 horas.
DÓNDE: Centro Cultural Montecarmelo (Bellavista 0594, Providencia).
