De tradición precolombina, con la llegada de los españoles la textilería mapuche vivió diversas transformaciones, como el cambio del pelo de camélidos por la lana de oveja y el uso de tinturas artificiales. Sin embargo, la técnica original de tejido en witral (telar vertical) se conserva hasta hoy. Compuesto por cuatro maderos cruzados, que se […]
De tradición precolombina, con la llegada de los españoles la textilería mapuche vivió diversas transformaciones, como el cambio del pelo de camélidos por la lana de oveja y el uso de tinturas artificiales. Sin embargo, la técnica original de tejido en witral (telar vertical) se conserva hasta hoy. Compuesto por cuatro maderos cruzados, que se […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
Esta pieza fue tejida en un telar horizontal de dos pedales, llamado tradicionalmente telar de wayeta. Una herramienta mecánica introducida desde Europa, que hasta los años sesenta fue utilizada solo por hombres para crear paños de tela, con los que confeccionaban trajes de sastrería. Hoy, su manejo es realizado mayormente por mujeres; con la fuerza […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
Piecera elaborada en su totalidad de lana de oveja en telar de peine. Confeccionada en Temuco, Región de La Araucanía, esta pieza es ideal para poner a los pies de la cama (ideal para 2 plazas). Sus medidas son 200 cm de largo por 90 cm de ancho.
En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
Quinamávida es un lugar de la comuna de Colbún, en la precordillera de la Región del Maule, donde se desarrolla una tradición textil derivada de las técnicas de la textilería mapuche. Sus textiles incorporan improntas propias de la zona, como el uso del vellón escarmenado y un hilado de mayor grosor, en colores naturales u […]
Quinamávida es un lugar de la comuna de Colbún, en la precordillera de la Región del Maule, donde se desarrolla una tradición textil derivada de las técnicas de la textilería mapuche. Sus textiles incorporan improntas propias de la zona, como el uso del vellón escarmenado y un hilado de mayor grosor, en colores naturales u […]