Recomendados Enero 2023
EL ARCHIVO SONORO DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO:
Sonidos Precolombinos
¿Qué sonidos han acompañado desde tiempos inmemoriales al pueblo Mapuche, Yagán o Atacameño? Con la intención de retratar el paisaje musical de los pueblos originarios de Chile y América nace Sonidos Precolombinos, una página dedicada especialmente a la divulgación de patrimonio sonoro, que reúne parte de la recopilación que viene realizando desde 1991 el Museo Chileno de Arte Precolombino: más de 1600 pistas de audio digitalizadas y liberadas (que puedes escuchar aquí), de las casi tres mil que se encuentran disponibles para consulta y reproducción en la biblioteca del museo, ubicada en el piso -1.
El archivo digital está compuesto de dos partes; una musical, que incluye más de 400 discos, cassettes, vinilos y CDs de música americana, y otra que compila alrededor de 400 horas de grabación, en las que es posible oír y admirar los sonidos registrados en terreno por las y los investigadores del museo. Dos imperdibles: la colección de Isabel Aretz, compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga argentina, conformada por 120 pistas de música mapuche que fueron registradas en 1940, y las grabaciones de los instrumentos musicales precolombinos que se exhiben en el museo, que permiten recorrer la muestra con audio. Todas las pistas de audio son libres de derecho.

UN PODCAST DE ARTESANÍA:
El Sentido del Oficio
Sebastián Mateu nació en Chile, pero vive hace más de 20 años en Suecia, donde estudió carpintería, se transformó en maestro ebanista y llegó a hacer clases en la Universidad de Linköping, en Estocolmo. Más de 13 mil kilómetros separan a Chile de Suecia, pero pese a la distancia, confidencia, su intención siempre ha sido aportar, aunque sea un granito de arena, a la profesionalización de su oficio en su país de origen: el trabajo en madera en Chile. Para ello, a lo largo de estas dos décadas ha compartido sus conocimientos en distintos formatos: primero fue un blog y contenido audiovisual, luego fueron transmisiones en vivo a través de Instagram, hasta que en 2019, gracias a una beca entregada por una ONG sueca, logro dar vida a un formato contemporáneo: un podcast, en sueco, que llamó El Sentido del Oficio. Un año después, con la intención aún latente, se lanzó con la versión en español (que puedes escuchar aquí), que a la fecha cuenta con 20 capítulos, donde los protagonistas son artesanas y artesanos de Chile, Argentina, México y España, quienes reflexionan en torno a sus oficios y la concepción actual y local sobre el trabajo manual y la artesanía.
Para quienes disfrutan de instancias presenciales, este domingo 15 de enero, de 10 a 18 horas, Sebastián será parte de un seminario gratuito -que lleva el mismo nombre que el podcast-, donde los asistentes podrán participar de 8 conversatorios y 16 demostraciones de oficios en el Parque de negocios ENEA (Salar Surire 1281, Pudahuel).

UNA EXPOSICIÓN DIGITAL DE ALFARERÍA:
12 piezas utilitarias de Quinchamalí
Mucho antes de ser reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial (2022), la arqueóloga Gabriela Campaña siempre sintió una especial atracción por la tradicional figura de La Guitarrera; esa que por años han representado en greda negra las maestras alfareras de Quinchamalí. Sincrónicamente, fue en 2019, convertida en guitarrista del conjunto folclórico Cuncumén -una agrupación con más de 60 años de vida en la que han participado cultores como Margot Loyola y Víctor Jara-, cuando se sumergió de lleno en las dimensiones materiales e inmateriales de este oficio, al que dedicó su investigación final de tesis en la Universidad Alberto Hurtado bajo el título Blanco sobre negro: las huellas de las cadenas operativas y los estilos tecnológicos de la tradición alfarera de Quinchamalí a través de un enfoque etnoarqueológico.
¿Su principal hallazgo? 16 procesos de manufactura son necesarios para lograr una pieza acabada de Quinchamalí. Y de todos esos procesos, solo cuatro se pueden identificar al mirar las piezas. El resultado de esos tres años de investigación dio vida a esta exposición virtual, disponible en la plataforma de Oficios Varios -especializada en la investigación y difusión de los oficios-, donde se puede recorrer el origen, historia y procesos de cada pieza, además de oír el relato en primera persona de sus cultoras: Gabriela García, Flor Betancur y Victorina Gallegos. Descúbrela aquí.

LA FIGURA DEL PILLAN:
Una exposición del rütrafe Benjamín Cona en la Región de La Araucanía
Como hijo de rütrafe -platero mapuche- el camino del artesano Benjamín Cona Calfín con los metales comenzó cuando tenía 10 años. Fue su padre, asegura, quien le enseñó todo lo que sabe: un conocimiento ancestral heredado de generación en generación que desarrolla preservando la misma técnica e iconografía que aprendió cuando era niño, hace 25 años, otorgándole especial atención al conocimiento de los significados de cada pieza. Entre todas ellas, asegura, la que ha acaparado por completo su dedicación ha sido la figura del pillan: espíritus que cuidan y representan a sus antepasados, que Benjamín trabaja en plata y con moldes de cera, mediante un proceso manual que implica más de diez etapas. 10 de esos pillan, patrimonio cultural propio del pueblo Mapuche, son los que pueden conocerse en la muestra Joyas Espirituales de mi Pueblo Mapuche financiada por CONADI (lee más aquí), que estará abierta a todo público y de manera gratuita hasta el 20 de enero en la Casa Museo San Martín de Gorbea, en la Región de La Araucanía. Si te encuentras en otra región, puedes conocer parte de esta exposición de manera virtual aquí.
CUÁNDO: abierta hasta el 20 de enero de 2023, coordinando previamente una visita con Sandra San Martín al 98 688 8013.
DÓNDE: Casa Museo San Martín (O´Higgins 475, Gorbea).
UNA EXPOSICIÓN TEMPORAL DEL MAPA:
Desde la tierra, en el Centro Gabriela Mistral (GAM)
Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido otorgado a 159 obras de artesanas y artesanos residentes en Chile, que forman parte de una colección homónima resguardada por el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), al igual que las piezas de quienes han sido reconocidos con el Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano; un reconocimiento a aquellas cultoras y cultores que, por su trayectoria y valor cultural, constituyen parte fundamental del patrimonio cultural de Chile. Hasta marzo de 2023 puedes conocer en el GAM, de manera gratuita una selección de piezas destacadas en ambas categorías en la exposición Desde la tierra, que incluye obras cuya línea curatorial fue su vínculo con la tierra. Alfarería, talabartería, orfebrería y el trabajo en madera, piedra y cacho de buey, son algunos de los oficios que pueden apreciarse en más de 60 piezas, que constituyen un recorrido histórico por nuestra identidad.
CUÁNDO: abierta de martes a viernes, de 10 a 13 horas, y sábado, domingo y festivos de 11 a 15 horas.
DÓNDE: Sala de Arte Popular MAPA, ubicada en el Edificio B, piso -1, del Centro Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago Centro).

LAS 30 OBRAS QUE MARCARON EL 2022:
Una muestra gratuita que celebra lo mejor del ecosistema creativo
Diversas organizaciones culturales se reúnen desde 2012 en el Encuentro Anual de la Creatividad en la Ciudad (Esenciales) para destacar las mejores obras del año: música, cine, diseño, fotografía, arquitectura, teatro, literatura, arte visual y urbano, y también artesanía, comprendida como una forma más de expresión cultural de un pueblo. Entre los 30 obras destacadas el 2022, imperdible es la que fue creada por la maestra alfarera de Quinchamalí Victorina Gallegos, quien lleva más de 60 años desarrollando el oficio de la greda negra, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, que comparte este reconocimiento producciones como la película 1976 dirigida por Manuela Martelli; el colectivo de arte lumínico Delight Lab, los diseñadores de moda Sebastián del Real, Loreto Gaytan y Constanza Bielsa, y los músicos y músicas de la banda Congreso.
Puedes conocer las 30 obras en el espacio Citylab del GAM, donde los asistentes podrán ver algunos ejemplares originales y en otros casos parte de su registro. Como parte de la programación de la muestra, también será posible participar de encuentros, conversatorios, talleres, conciertos y funciones de cine, cuyas fechas y horarios puedes revisar en el perfil de Instagram de City Lab (@citylabglobal). La entrada es gratuita.
CUÁNDO: abierta hasta el 22 de enero de lunes a domingo (de 12 a 14 horas y de 15 a 19 horas de lunes a jueves; de 12 a 14 horas y de 15 a 17 horas los días viernes; y de 11 a 13 horas y 14.30 a 19 horas sábado y domingo).
DÓNDE: Espacio B, Citylab, ubicado en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago Centro).
