Recomendados Junio 2022
UNA CÁPSULA VISUAL:
Nuevo sol, nuevo ciclo
por SUBPO
Un nuevo año para sus tierras, una ceremonia de ofrenda, una expresión de espiritualidad. Recolectar flores y semillas, hacerse de un floreo y marcar a los animales con coloridos adornos, cintas y lanas que identifican a cada dueño. ¿Cuántos símbolos y ritos guarda la noche más larga del año? En veinticinco minutos este video publicado por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios recopila el testimonio de once representantes, pertenecientes a once pueblos originarios diferentes, quienes comparten en primera persona qué significa e implica el nuevo sol para su pueblo. Una cápsula visual para comprender e incorporar el verdadero sentido del solsticio que se conmemora cada junio que puedes ver aquí.

UN CORTOMETRAJE:
San Juan, la noche más larga
dirigido por Claudia Huaiquimilla
Cinco años antes de protagonizar la película Mala Junta de la directora mapuche Claudia Huaiquimilla, Eliseo Fernández debutó en este cortometraje de diecisiete minutos, de la misma directora, personificando a Cheo. Un niño mapuche maltratado por un padre alcohólico, que en la noche de San Juan se afronta a la posibilidad de cobrar venganza; en la noche más larga y fría del año, inmiscuido en el bosque, Cheo se encuentra cara a cara con su padre, situando al espectador a observar las contradicciones que rodean a la comunidad que habita. Ganador del Premio Pedro Sienna a Mejor Cortometraje (2013), entre otros ocho reconocimientos, puedes ver esta pieza fílmica de manera gratuita en www.ondamedia.cl.

UN ESTUDIO:
5 fibras vegetales
por Programa de Artesanía UC
Así como la pilwa, una bolsa contenedora hecha con una planta endémica sin tallo, de hojas alargadas y gruesas, que las comunidades mapuche lafkenche utilizaban para recolectar mariscos y que cobra relevancia cada 3 de julio -cuando se conmemora el Día Internacional Libre de la Bolsa de Plástico-, en Chile brota una rica y variada gama de fibras vegetales. Su existencia se debe a la diversidad biológica del territorio y en torno a ellas se arraigan tradiciones cesteras que conforman el universo sociocultural y económico de las comunidades que con ellas crean las más diversas piezas utilitarias y decorativas. En colaboración con 15 artesanas y artesanos, este estudio invita a empaparse del mundo vegetal respondiendo en palabras sencillas preguntas esenciales en torno a fibras como la totora, el junquillo, la ñocha y el chupón, que puedes leer de manera gratuita aquí.
SONIDOS ARTESANOS:
Chile Suena
El vaivén de una lija sobre un trozo de piedra. El golpeteo de las manos sobre una gran pelota de greda que más tarde se convertirá en una vasija. Un martillo y un cincel, que transformarán una lámina de cobre en un par de aros. En cada rincón del territorio, Chile suena en una melodiosa cadencia; los sonidos de la artesanía, el eco de los oficios, que te invitamos a conocer ad portas del Día Mundial de la Escucha, conmemorado cada 18 de julio, aquí. Si cierras los ojos y le pones play, ¿cuántos ritmos y sonidos puedes reconocer?
