CAMPUS ORIENTE DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA:
Aula de Arte Pueblos Originarios
En 2015, el profesor, filósofo, musicólogo y esteta chileno, Gastón Soublette, donó al Instituto de Estética de la Universidad Católica su valiosa colección de objetos precolombinos. Más de 300 piezas hoy viven de manera permanente en el Aula de Arte Pueblos Originarios, en su mayoría cerámicos: vasijas de variadas procedencias que datan desde el año 100, hasta poco después de la llegada de los españoles en 1492. Además, destaca un conjunto de piezas líticas —piedras talladas o pulidas— que por sus variadas formas permiten explorar técnicas de elaboración y significaciones. Durante el recorrido por la sala también se pueden ver textiles, maderas y platería de culturas de la región andina, principalmente del norte de Chile y parte de Perú, como las culturas Mapuche, Inca, Moche, Diaguita, Atacameña, Nazca y Tiwanaku, entre otras. El profesor Soublette describe este conjunto de piezas como uno que “está constituido por conocimientos y saberes acerca de la convivencia entre la gente, y entre ésta y la naturaleza”. El aula se puede recorrer de manera virtual y algunas piezas del catálogo se pueden conocer a través de videos preparados por la misma universidad aquí.
CUÁNDO: De lunes a viernes, de 10.00 a 18.00 horas.
DÓNDE: Campus Oriente, Av. J. Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.

DOCUMENTAL PARA LA BBC:
Vida más allá de la muerte, el legado Chinchorro
“El fenómeno de la muerte es universal, pero también el fenómeno de querer trascender en el tiempo”, dice el antropólogo de la Universidad de Tarapacá, Bernardo Arriaza, al inicio del documental de 17 minutos “Vida más allá de la muerte, el legado Chinchorro”, que un equipo chileno, dirigido por Juan Francisco Riumalló, realizó en conjunto con la BBC para conocer a fondo las primeras momias del mundo y a la cultura que les dio vida: los Chinchorro. Este pueblo habitó el desierto de Atacama, el más árido de la Tierra, hace más de cinco mil años. Sus momias, que datan de miles de años antes que los egipcios, adquirieron notoriedad mundial en 2021, cuando la UNESCO las incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial. Desde el norte de nuestro país, un grupo de expertos y habitantes de la zona que conviven literalmente a centímetros de los vestigios Chinchorro, imaginan cómo habrán vivido sus antepasados. Para Arriaza: “son los primeros preparadores fúnebres de esta región y los cuerpos que hoy conocemos como Chinchorros son verdaderas obras de arte prehispánica”. ¿Qué técnicas usaron para momificar a sus muertos?¿Qué querían lograr con esta práctica? Te invitamos a darle play a este documental Made in Chile.
DÓNDE: Accede al documental aquí.

DE LA SUBDIRECCIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS:
Ruta Pedagógica para el Aula: Conociendo la artesanía tradicional indígena
Este documento gratuito es un recurso ideal para empezar el año académico. Busca acercar la artesanía tradicional de nuestro territorio a las salas de clase de enseñanza parvularia, básica y media, mediante reseñas históricas de pueblos indígena; descripción de oficios —como alfarería, cestería y textilería—; técnicas de artesanía tradicional; y diversas actividades orientadas a escolares. Nació como parte del trabajo colaborativo entre la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) y la Fundación Artesanías de Chile, cuya curatoría fue realizada por Margarita Alvarado, integrante del Directorio de la Fundación. Aborda elementos expresivos y culturales asociados a la colección de obras ganadoras del Sello Artesanía Indígena desde el año 2017 a 2021 que se exhiben en el espacio de la Fundación en el Centro Cultural La Moneda hasta el 30 de junio de 2023, y que representan a los pueblos Aymara, Quechua, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kawésqar. Aquí se conecta con las y los cultores, y sus obras de artesanía tradicional indígena desde el aprendizaje.
DÓNDE: Accede al documento acá.

EN EL CENTRO CULTURAL MONTECARMELO:
Nueva tienda de Fundación Artesanías de Chile
La octava tienda de Fundación Artesanías de Chile abre sus puertas en el Centro Cultural Montecarmelo, un espacio que nació en 1991 cuando la Municipalidad de Providencia compró el antiguo convento de la Congregación de las Carmelitas del Monte Carmelo para transformarlo en un espacio dedicado a las artes. Textiles, joyería, cestería y obras que reflejan la identidad de nuestro país de Arica a Punta Arenas, son parte de la oferta disponible. Siempre bajo los principios del comercio justo, la Fundación busca aumentar la oferta de obras de cultoras y cultores de Chile y acercar la artesanía, sus historias, procesos y materias primas al público en general.
Además, durante marzo y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Centro Cultural Montecarmelo realizará distintas actividades. Una de ellas será el emporio “Mujeres Artesanas” reunirá a 20 expositoras y a sus creaciones propias hechas 100% a mano como: bordados, cerámicas, tejido en crin y en lana de oveja, cosmética natural, joyería, alimentos gourmet, entre otros. Se llevará a cabo el sábado 18 de marzo de 12:00 a 20:00 horas. Ojo, que durante ese día también se realizarán talleres que puedes conocer en las redes de Montecarmelo (Instagram: @cmontecarmelo / Facebook: Centro Montecarmelo).
CUÁNDO: De lunes a jueves de 8.30 a 17.30 horas y viernes de 8.30 a 16.30 horas.
DÓNDE: Bellavista 0594, Providencia, Región Metropolitana.
EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL:
Trarikan, atar y desatar la memoria
Hasta el 30 de marzo se podrá visitar la muestra de Fundación Rüf Che y el Museo Histórico Nacional “Trarikan, atar y desatar la memoria”, la que reúne 32 objetos: piezas de la colección arqueológica patrimonial del MHN y trarikan makuñ, mantas realizadas a través de la técnica del mismo nombre, tejidas por 10 trarikafe (tejedoras mapuche especialistas en la elaboración del trarikan makuñ) de territorios ubicados en Cholchol y Toltén, en la Región de la Araucanía. La técnica del trarikan makuñ es aprendida por mujeres de sus abuelas o madres, que plasman en sus tejidos un viaje por la memoria histórica y el legado cultural del pueblo Mapuche. Históricamente, las mantas tejidas con la técnica del trarikan, eran de uso exclusivo de los lonkos, los líderes políticos de las comunidades. En ese contexto, la exposición narra a través de los tejidos el recorrido histórico de esta figura entre mediados del siglo XIX y 1992: una historia política de hombres, contada en las manos de mujeres mapuche.
CUÁNDO: Martes a domingo, de 10 a 17:30 horas. Lunes cerrado.
DÓNDE: Plaza de Armas 951, Santiago, Chile.
