Recomendados Octubre 2022
UN MES VIOLETA:
La agenda cultural de octubre
del Museo Violeta Parra
Cada año el 4 de octubre se conmemora un nuevo natalicio de Violeta Parra. De hecho, he ahí la razón de que ese día se celebre el Día de la Música Chilena. Aunque la fecha ya pasó, todavía hay mucho de su agenda para aprovechar: entre otras actividades, un concierto de cueca interpretado por Trío Gabriela (sábado 22 a las 19 hrs) o Dúo Alondra (sábado 29 a las 19 hrs) o una conferencia de la fotógrafa y artista visual Julia Toro, cuyo registro explora el erotismo y la vida doméstica (jueves 20 a las 19 hrs). Todas son gratuitas, entre ellas también la exhibición del documental Alas de Mar, que cuenta la historia de Celina Llán Llán, mujer kawésqar quien, arrancada de su clan siendo niña, en 2010 logró restituir los restos de sus antepasados que fueron exhibidos en Europa como zoológicos humanos, tras aparecer en Suiza. En la cinta, que se emite el viernes 28 a las 21:00 hrs por Facebook, Celina vuelve navegando a las recónditas costas de esa historia original.
Revisa la agenda cultural completa de octubre aquí.

UN RELATO AYMARA ILUSTRADO:
La música de las montañas
por Marcela Recabarren y Bernardita Ojeda
Para la fiesta del carnaval de su pueblo, Chucu, un niño aymara, se propone aprender a tocar un instrumento. Para ello, su abuelo le obsequia una hermosa, pero desafinada flauta, que invita a Chucu a vivir una aventura: el único que puede afinarla es el Sereno, el espíritu de las vertientes sagradas, que vive en lo más alto de las montañas. Desde una lectura simple, pero activa, La música de las montañas invita a pequeños lectores a interiorizarse en la cosmovisión aymara mediante la relación entre sus habitantes; Chucu, su abuelo y el Sereno, la artesanía y el arte (el instrumento y la música), y el territorio (las montañas), creando una sinergia entre estos tres elementos esenciales para su cultura. Un libro de editorial Amanuta ideal en el mes en que se celebra la música chilena. Su valor es de $14.900 y puedes adquirirlo aquí

DÍA DE LA MUJER RURAL:
Herederas de Llalliñ, Herederas de Isluga y La memoria de las manos
por Artesanías de Chile
De los más de dos mil cultores que componen la red de Artesanías de Chile, un 84% son mujeres y un 78% habita en zonas rurales. A diferencia de otras labores de territorios rurales, como el labrado de la tierra y la plantación de semillas -donde pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos no disponen del mismo acceso a la tierra o cadenas de productos cultivados de alto valor, según constata la Organización de Naciones Unidas-, en los oficios artesanos, bien saben ellas y sus pares, su rol es elemental. Son ellas, en su mayoría, las que pastorean los animales, esquilan la lana y recolectan la greda y las fibras vegetales, pues es en su oficio donde radica su independencia y sabiduría; donde se funde esa inigualable relación con la naturaleza que les rodea y sus ritmos vitales.
En el mes que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural (15 de octubre), destacamos tres publicaciones donde las protagonistas son maestras tejedoras, artesanas cesteras y cultoras de la greda y de la plata de territorios rurales; Herederas de Llalliñ (que puedes descargar de manera gratuita aquí), Herederas de Isluga ($24.900) y La memoria de las manos ($16.900), que puedes adquirir en nuestra tienda virtual.
MITOS Y LEYENDAS DE CACHAPOAL:
Imaginario Ancestral de una Provincia por Francisco Castro Olguín y Jorge Cofré Lizama.
La Bruja colorina del cerrito San Juan, la Princesa Millahue o el Culebrón de Cachapoal son algunos de los relatos que componen este libro; una publicación realizada a partir de fuentes escritas, como diarios antiguos y bibliografía de autores locales, que reconstruye 32 relatos propios de las 17 comunas que componen la provincia de Cachapoal, como Rengo, San Vicente de Taguatagua y Quinta de Tilcoco.
Memoria popular e identidad colectiva para revisitar en esta Noche de Brujas y Brujos, que puedes adquirir directamente en el Instagram de la publicación: @imaginarioancestral. Su valor es de $15000.

SITIO EL OLIVAR:
La Colección del Museo Arqueológico de La Serena en Centro Cultural La Moneda
Hasta el 20 de noviembre es posible visitar esta muestra co-curada por el Museo Arqueológico de La Serena y el Centro Cultural La Moneda, que exhibe una cuidada selección de piezas que conforman el Sitio El Olivar; el sitio arqueológico más importante de la cultura diaguita, ubicado en las cercanías de la ciudad de La Serena, cuyos hallazgos reflejan siete siglos de ocupación prehispánica continua y la riqueza agroalfarera de quienes habitaron y habitan dicho territorio. Organizada en cuatro periodos (1930-1954; 1989; 2008-2010; 2015-2017), la muestra incluye piezas como vasijas y jarros pato, y objetos ceremoniales y utilitarios que solían emplearse para la pesca, el trabajo textil y la caza.
Abierto de martes a domingo, entre 10 y 18.30 hrs, en el Centro Cultural La Moneda (Galería de Patrimonio, ubicada en el nivel -1). La entrada es gratuita. Puedes reservar tu ticket diario aquí.
