artesaniasdechile.cl

Revista Digital

VIVE LA ARTESANÍA

Herencia diaguita; revitalización de la alfarería ancestral

Entre los valles del Huasco y del Choapa, donde habitó el Pueblo Diaguita entre los siglos X y XV, pocos artesanos preservan el arte de reproducir la cerámica de este pueblo precolombino. Esta colección reúne 18 reproducciones arqueológicas y/o recreaciones hechas por cultoras y cultores de 5 comunas de la Región de Coquimbo, cuyas piezas dejan testimonio de la identidad de su territorio. Puedes comprar sus obras en las tiendas de Fundación Artesanías de Chile del Centro Cultural La Moneda, Museo Precolombino y Aeropuerto.

Texto: Natalie Maturana.
Fotografía: Michael Corral, agencia CAWA.

SOBRE LA COLECCIÓN
“Herencia Diaguita: Revitalización de la alfarería ancestral” es una colección de 18 reproducciones arqueológicas y/o recreaciones de vasijas tradicionales de la cultura Diaguita, que fue realizada por artesanas y artesanos ceramistas de 5 comunas de la Región de Coquimbo: Ovalle, Río Hurtado, Coquimbo, Vicuña y Paihuano. 

A lo largo de su trayectoria, todas estas cultoras y cultores han encaminado su oficio hacia un viaje a las raíces, dejando testimonio de la identidad de su territorio a través de sus piezas, que buscan preservar y revitalizar la herencia de la alfarería diaguita que comparten. 

Conectados por su descendencia o por su sentimiento de pertenencia con este pueblo ancestral, todas ellas y ellos desarrollan sus piezas empleando técnicas tradicionales, como el uso de arcillas que encuentran en sus propios territorios, el modelado a mano de figuras zoomorfas que incorporan patrones geométricos característicos de la alfarería diaguita, y el pulido con piedras.

SUS CULTORAS Y CULTORES
Las creadoras y creadores de estas piezas son cultoras, agrupaciones de artesanas y duplas familiares que en 2025 se sumaron Red de Artesanos de Fundación Artesanías de Chile, como parte del programa “Recuperación económica de la artesanía tradicional de la Región de Coquimbo” financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo. Como parte del programa, para crear esta colección sus cultoras y cultores realizaron un proceso formativo, en el que profundizaron y perfeccionaron su producción artesanal y herramientas de comercialización y promoción para sus obras.  

Agrupación familiar Alfareros de Río Hurtado
Matrimonio compuesto por Luz María Silva y Walter Rivera, quienes desde hace 20 años se dedican al oficio. Además de ser pertenecientes al pueblo Diaguita, ambos cultores son parte del listado de Educadores Tradicionales del MINEDUC, lo que les ha permitido transmitir sus conocimientos en escuelas, jardines infantiles, artesanos en formación y público interesado.

“Cuando vendemos nuestra artesanía, que son réplicas de las piezas que están en los museos, transmitimos que se están llevando un trocito de historia de la Región de Coquimbo”.- Luz María Silva, ceramista de la Agrupación familiar Alfareros de Río Hurtado. 

Irlanda Rojo de Ovalle
Profesora de formación y artesana por pasión, Irlanda ha dedicado los ultimos 30 años de su vida a su oficio como ceramista y gestora cultural. Por su trayectoria, que ha incluido formar a otras artesanas, Irlanda fue reconocida con el Premio Regional de las Artes Región de Coquimbo (2017), además de ser una de las 10 mujeres destacadas del Bicentenario en la Provincia del Limarí.

Cloe Vallejos de Coquimbo
Escultora, pintora y ceramista con más de 50 años de experiencia en el oficio. En su interés por las culturas originarias, Cloe ha profundizado sus estudios en torno a las tradiciones de los pueblos Aymara, Atacameño y Diaguita. Como gestora cultural, ha desarrollado proyectos que se caracterizan por otorgarle una mirada contemporánea a la cerámica diaguita.

“La cultura diaguita es sumamente interesante y es necesario rescatarla”.- Cloe Vallejos, ceramista de Coquimbo.

Agrupación Cultural Terrasol de Vicuña
En el año 2022, las 5 mujeres que conforman esta agrupación unieron sus conocimientos en torno a esta cultura precolombina, haciéndole doble honor a su territorio; la localidad de Diaguitas, ubicada en la comuna de Vicuña. Desde entonces, Yannet Reyes, Pilar Arancibia, Marcela Guerra, Francisca Solar y Alejandra Rojas se dedican a preservar y transmitir el oficio. Además de crear sus propias obras, realizan talleres de alfarería para su comunidad en colaboración con el municipio.

Agrupación Raíces Diaguitas de Coquimbo
Dupla de madre e hija, Clara Bórquez y Tania Martínez comenzaron su exploración en el oficio hace cuatro años, cuando descubrieron su ascendencia Diaguita. Motivadas por sus raíces, desde entonces se han dedicado a preservar el oficio, creando obras que han sido reconocidas ampliamente, especialmente en exposiciones de emprendedoras indígenas. 

Agrupación Nai Ceramistas de Paihuano
El oficio de las 6 mujeres que conforman esta agrupación, se inspira en cultura ancestral Diaguita y lo que pueden crear con las materias primas que recolectan en las montañas, en sus propios territorios: las localidades de Horcón y Alcohuaz en el Valle del Elqui. Conformada por Claudia Valenzuela, Javiera Godoy, Angela Codelia, Roxana Vega, Gladis Fuentes y Pilar Fuentes, actualmente la agrupación cuenta con una tienda física, ubicada en el Pueblo Artesanal de Horcón, cerca de Pisco Elqui.

“Para nosotras ser artesanas tiene que ver con encontrarnos con los elementos naturales y encontrarnos con nuestras compañeras en el oficio, el compartir sabiduría y respetar también la naturaleza que es lugar donde nosotras sacamos nuestra materia prima”.- Claudia Valenzuela, Agrupación Nai Ceramistas de Paihuano.

Una cuidada selección de esta colección estará siendo exhibida desde el viernes 25 de julio de 2025 en una vitrina del Museo del Limarí ubicado en Ovalle (Región de Coquimbo). Esta pequeña exposición, busca poner en valor y visibilizar el trabajo de las y los ceramistas en su propio territorio, en un espacio cultural que alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos; principalmente cerámicas, pertenecientes a las culturas Molle, Ánimas y Diaguita.

LA EXPOSICIÓN estará abierta de martes a sábado, de 10 a 18 horas (*), en el Museo del Limarí (Covarrubias s/n, en el Centro Cultural Guillermo Durruty de Ovalle, de Región de Coquimbo).

Más información en www.museolimari.gob.cl. 

(*) Salvo por el día sábado, que el museo cierra de 13 a 14 horas, y los días festivos, donde el horario de apertura es de 10 a 14 horas. 

CONOCE MÁS SOBRE EL PROCESO ARTESANAL DE SUS CULTORAS Y CULTORES ↓

Inicio
Shop
3 Carrito