En el Seno de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, mujeres de las localidades costeras resguardan una tradición textil de herencia williche-española que llegó a mediados del siglo XIX, cuando desde el archipiélago de Chiloé y Calbuco la población migró a explotar alerces para producir tejuelas. Con la lana que ellas mismas procesan, tejen […]
La alfarería de Quinchamalí, localidad ubicada en la Región del Ñuble, en la zona centro sur de Chile, es reconocida por su greda negra, un color que sus cultores logran gracias al proceso de la quema; en un fogón, primero con guano de buey y luego con guano de caballo. Sus piezas se caracterizan por […]
De textura lisa y color rojo, que se obtiene al teñir la lana con tintes vegetales, este camino de mesa fue tejido en witral (telar tradicional mapuche, también llamado telar vertical) incorporando un ñimin, como se denomina al dibujo que resulta del entramado de hilos horizontales y verticales. Propio del trariwe o faja femenina, este […]