UN PODCAST DESDE EL EXTREMO SUR DE CHILE:
Atlas Textil
“Buenos días, especialmente a todas mis colegas artesanas de la lana”, dice Mirna Cifuentes, tejedora de la localidad de Villa Mañihuales, ubicada en la comuna y región de Aysén, al comienzo de la segunda temporada de Atlas Textil, un podcast impulsado desde 2022 por la ONG Pulso Austral: organización de mujeres ayseninas que busca fomentar iniciativas que respondan a las necesidades de las comunidades rurales de la región, como el fortalecimiento de los oficios textiles presentes en la Patagonia. Para grabar los diez capítulos que conforman esta temporada, las artesanas viajaron desde sus localidades -como Chile Chico, Puyuhuapi, Villa Cerro Castillo y Puerto Ibáñez- a la ciudad de Coyhaique para instalarse en los estudios de la radio Santa María, el principal medio de comunicación de Aysén. En cada uno de los episodios, que sale al aire en la misma radio local todos los miércoles a las 15 horas en punto, las cultoras invitan a imaginar con su voz los paisajes, sonidos y aromas que las acompañan en la práctica cotidiana de su oficio. Hilanderas, tejedoras, tintoreras y bordadoras, cuyos relatos hablan del compartir y crear lazos comunitarios en torno al quehacer artesano. En cada capítulo, de treinta minutos cada uno, cada cultora comparte con la audiencia algún truco o consejo sobre su técnica; procesos a mano que han aprendido luego de años de práctica en el sur austral de Chile. Para quienes quieran complementar el relato sonoro con registros fotográficos y audiovisuales de las artesanas y sus procesos, recomendamos seguir la cuenta de Instagram de Pulso Austral.
CUÁNDO: todos los miércoles de febrero y marzo a las 15 horas se estrena un nuevo capítulo.
DÓNDE: disponible de manera gratuita en Spotify o sintonizando la señal online de la radio Santa María.

UNA EXPOSICIÓN INTERACTIVA Y GRATUITA:
Illasawiri: Tejidos de energía resplandeciente
Durante ocho años la artista boliviana Sandra De Berduccy, más conocida como aruma, se internó en la tierra de sus antepasados, la comunidad quechua Qollpamayu que habita parte del Departamento de Cochabamba en Bolivia, para aprender sobre técnicas textiles tradicionales andinas. Pero ahí, donde la mayoría ve piezas ancestrales, aruma vio tecnología: energía almacenada dentro de cada hilo que la inspiró a crear 40 piezas interactivas que instan al público a cuestionar y reflexionar sobre los límites que unen -y separan- arte y artesanía; tradición y modernidad; naturaleza y tecnología. Una obra textil inmersiva que incorpora la tradición andina, el arte digital, sonoro y la performance para crear una metáfora de los flujos de energía presentes en el acto de tejer, el dinamismo de los hilos y la potencia transformadora de los tintes. Una muestra que brilla por sí sola gracias a la combinación de LEDs, cobre y fibra óptica con lana de alpaca y oveja, yute y cactus.
CUÁNDO: abierta hasta el 12 de febrero, de martes a domingo, entre 10 y 17.30 horas.
DÓNDE: Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago).

SIETE SALAS DE EXPOSICIÓN QUE REABREN DESPUÉS DE TRES AÑOS:
El segundo piso del Museo Chileno de Arte Precolombino
Una escultura de piedra antropomorfa de la cultura San Agustín (1-500 d.C) recibe a los visitantes que llegan hasta el segundo piso del Museo Chileno de Arte Precolombino, donde luego de tres años cerrado vuelven a reencontrarse con el público exactamente 753 piezas, distribuidas en siete salas: Introductoria, Mesoamérica, Intermedia, Sur Andina, Andes Centrales, Textil y Caribe, que resguardan los vestigios de las culturas americanas que vivieron hace siglos en estos territorios. Un mundo ancestral donde predominó la técnica y los oficios, que puede recorrerse de manera independiente o mediante visitas educativas guiadas (en el segundo caso, con previa inscripción escribiendo a [email protected]). Una reapertura imperdible para quienes viven o visitan la capital, que fue posible gracias a un esfuerzo colaborativo de: la comunidad del museo, organizada bajo la campaña Hazte Presente, y la colaboración de la Municipalidad de Santiago y el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
CUÁNDO: abierto de martes a domingo, entre 10 y 18 horas.
DÓNDE: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago, metro Plaza de Armas).
CUÁNTO: $2000 para chilenos y extranjeros residentes, $1000 para estudiantes y $10.000 para turistas extranjeros. La entrada es liberada para niñ@s menores de 10 años y tercera edad, personal de museos y profesores, y personas pertenecientes a los pueblos originarios, presentando su credencial CONADI.

100 PIEZAS DE CRIN EN EL MUSEO DE ARTE Y ARTESANÍA DE LINARES:
El arte de las fibras
Cerca de 70 maestras artesanas de las localidades de Rari, Panimávida, Linares y Colbún son los artífices de las piezas en crin que se exhibirán hasta el 10 de marzo en el Museo de Arte y Artesanía de Linares. Esta muestra gratuita, que pretende ser una fotografía contemporánea de las obras en crin que se desarrollan en estos territorios, reúne artesanía tradicional de la Región del Maule -como las mariposas y brujas en crin- y piezas más modernas, que incorporan metales y trenzados innovativos. ¿Un imperdible? Las piezas distinguidas con el Sello de Excelencia a la Artesanía -como el Broche Blanco y Negro de la artesana Alba Sepúlveda, que también recibió el Sello Excelencia y Reconocimiento Unesco Artesanías del Mercosur en 2008- y una selección de obras hechas durante los años 70, como el juego de posavasos de la artesana Enriqueta Tapia, que fueron hechas utilizando técnicas casi olvidadas para dar forma a los tejidos como el uso de ixtle; una fibra que se extrae de una cactácea que se va entrelazando con el crin. Una vez finalizada la exposición, que fue posible gracias al trabajo colaborativo entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (quien adquirió las piezas entre 2019 y 2022) y el museo, a cargo de curar y montar, todas las piezas de esta muestra pasarán a formar parte de la colección patrimonial del museo.
CUÁNDO: abierta de martes a viernes, entre 10 y 14 horas, y 15 y 17.30 horas.
DÓNDE: Museo de Arte y Artesanía de Linares (Valentín Letelier 572, Linares, Maule).
UN ENSAYO ESCRITO POR UN RÜTRAFE PARA COMPRENDER SIMBOLOGÍA ANCESTRAL:
CHARU. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche.
Las primeras piezas de plata que vio Juan Painecura pertenecían a su mamá: un punzón, un sujetador y un prendedor. Entonces, intrigado por las figuras que decoraban las piezas, poco a poco fueron surgiendo las interrogantes. Preguntas a su familia sobre el significado de las cruces, los pájaros y las flores, curiosidad que no sació hasta convertirse en un estudioso en la materia mediante la tradición oral: familias y comunidades mapuche que solo en su memoria guardan los fundamentos filosóficos y espirituales que lo llevaron a convertirse en un rütrafe (quien trabaja la plata en la cultura Mapuche). “Me fui dando cuenta que el mundo Mapuche en general había perdido los fundamentos filosóficos, espirituales y sociales antiguos. Me adentré en la filosofía y en algún momento tuve la necesidad de escribir”, cuenta hoy. Fue así como en 2011 nació su primer ensayo. Una publicación de 70 páginas que ahonda en el universo de la platería como uno de los fenómenos más característicos del desarrollo de la sociedad mapuche; una expresión concreta de su filosofía, que a su vez sostiene una estrecha relación con la naturaleza. “Esta es la tesis de mi vida”, asegura Juan, quien lleva 50 años buscando en la tradición oral los significados de la simbología ancestral. Un ensayo para entender el origen del mundo a partir de los símbolos ancestrales de la platería mapuche, que puedes descargar de manera gratuita aquí.

LOS ORÍGENES DEL IMAGINARIO CHILENO EN LA BIBLIOTECA PATRIMONIAL RECOLETA DOMINICA:
Territorio, paisaje e identidad: Imaginarios de Chile
¿De dónde vienen las imágenes que hoy sentimos chilenas? ¿Qué elementos estaban presentes hace siglos y siguen vigentes hoy? Buscando responder a esas preguntas, esta exposición gratuita hace un cruce entre las primeras referencias de la literatura al territorio que hoy conocemos como Chile y 50 figuras talladas en madera por el artesano Silvio Vildósola, creando así una narración en la que conviven lo textual y lo impreso con la tridimensionalidad propia del oficio de Vildósola, cuya línea de trabajo se inspira en el Arte Popular (puedes conocer más de su trabajo aquí). El recorrido parte con dos tomos originales de La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, inspirados en la conquista de Chile e impresos en Madrid en 1776, que se acompañan por dos figuras de madera; dos figuras, sin más, sin pintar, como símbolo del inicio del camino creativo.
Algunas de las joyitas de la exposición; las obras originales de Claudio Gay inspiradas en pueblos originarios chilenos y las figuras en madera que le corresponde, que perpetúan los símbolos ancestrales; ocho diablillos que Silvio talló inspirado en la fiesta de La Tirana, que conversan con un libro de ilustraciones sobre la idea del infierno de Gustave Doré, artista francés del siglo XIX; y dos figuras inéditas que Silvio creó especialmente para esta muestra: una Virgen del Carmen y un diablo mayor de La Tirana.
CUÁNDO: abierta hasta el 28 de febrero, de lunes a viernes, entre 10 y 17.30 horas. DÓNDE: Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica (Recoleta 683, Santiago).
