EN EL CENTEX DE VALPARAÍSO:
Bordear La Bestia: Imaginarios y Oficio Textil en Tierras y Tramas
Bestiarios, iconografía latinoamericana, desastres ecológicos y organización local son algunas de las temáticas que aborda la exposición Bordear la Bestia. Se compone de dos proyectos fundados por Ana Karina Pizarro Castro y realizados colectivamente en diversos territorios: el primer proyecto es Fauna Fantástica, un conjunto de seres coloridos creados a partir de material textil, inspirados en los alebrijes mexicanos y el mundo narrativo del autor chileno Miguel Rojas Mix; el segundo es Brigada Textil, compuesto por una serie de mapas bordados a gran escala que recuerdan el lenguaje visual de las arpilleras y buscan visibilizar las crisis medioambientales del Valle del Aconcagua. Una sala interactiva donde se exhibe un registro del trabajo en los territorios, completa el recorrido por la exposición.
CUÁNDO: Hasta el 30 de junio. Martes a viernes de 10.00 a 18.00 hrs. Sábados, domingos y feriados de 11.00 a 18.00 hrs. Muestra gratuita.
DÓNDE: Sotomayor 233, Valparaíso (Metro Estación Puerto).
Fotografía: Rodolfo Muñoz

EN EL MES DE LA PESCA ARTESANAL:
Lafken, la historia de su ley
Durante diez años, comunidades mapuche lafkenche pescadoras y recolectoras de mariscos se organizaron en trawun, congresos y reuniones con parlamentarios e incluso con el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos. El objetivo era buscar una solución ante la amenaza de sus oficios por la promulgación de la Ley de Pesca. Este proceso de organización social terminó en la promulgación de la Ley 20.249, más conocida como Ley Lafkenche, que crea y protege los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios. La historia de este proceso la cuenta este documental producido por la Fundación Superación de la Pobreza y disponible en YouTube, una pieza importante de revisitar y compartir en el mes que se conmemora el Día Nacional de la Pesca Artesanal (19 de mayo).
DÓNDE: Puedes ver el documental completo en YouTube aquí.

JUNTO A FUNDACIÓN ARTESANÍAS DE CHILE:
Tres talleres gratuitos en el Mes de los Patrimonios
Reconocidxs maestrxs artesanxs compartirán sus técnicas tradicionales en nuestra tienda de Centro Cultural La Moneda, la tienda de Centro Cultural Montecarmelo y nuestra sede central en Casa Velasco este mes de mayo: Carlos Cuesta, rütrafe del pueblo Mapuche galardonado con el Sello Artesanía Indígena en 2018, y Nancy Cortínez, artesana de Panimávida, Región del Maule, que trabaja la cestería en crin en pequeños desde los 8 años. Es una oportunidad imperdible para acercarse a los oficios y aprender técnicas tradicionales desde lxs propixs cultorxs.
Taller de orfebrería mapuche
Cultor: Carlos Cuesta
Desde el miércoles 24 al domingo 28 de mayo.
En el espacio de la fundación en el Centro Cultural La Moneda
16.00 a 18.00 hrs.
Taller de microcestería en crin
Cultora: Nancy Cortínez
Sábado 27 de mayo.
Centro Cultural Montecarmelo: 17.00 a 19.00 hrs.
Domingo 28 de mayo.
Casa Velasco: 12.00 a 14.00 hrs y de 16.00 a 18.00 hrs.

EN BARRIO YUNGAY:
Museo Taller
Un centro cultural para los amantes de la carpintería. Fundado en 2016, el Museo Taller es un espacio que se enfoca exclusivamente en el oficio de la madera, con talleres y salones que exhiben más de 800 herramientas antiguas que su fundador, Francisco Dittborn, ha coleccionado a lo largo de su vida. En una entrevista con Fundación Artesanías de Chile en 2022, Dittborn explicó cómo la carpintería ha movido su vida, a pesar de la esclerosis lateral amiotrófica que lo afecta. El recorrido por el museo incluye una visita mediada y un taller de construcción de juguete mecano.
CUÁNDO: De martes a domingo de 10.00 a 17.00 hrs. La entrada se debe comprar previamente en el sitio web del Museo Taller.
DÓNDE: Compañía de Jesús 2784, Santiago.
CUÁNTO: Público general: $4.000. Estudiante de educación superior: $3.000. Adulto mayor: $3.000. Menores de 3 años: entrada liberada.
UN CATÁLOGO DIGITAL Y UN DOCUMENTAL:
Cestería yagán: vigencia de una artesanía milenaria
Por más de 6.000 años el pueblo Yagán ha habitado la parte sur de Tierra del Fuego, en el Archipiélago de Cabo de Hornos. Desde ahí, tejen canastos y otros objetos de fibra vegetal con una técnica que se mantiene hasta el día de hoy con escasas alteraciones. El Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams es un espacio dedicado a este pueblo originario, donde se exhiben de manera permanente diversos artefactos y estas piezas de cestería creadas con un junco nativo llamado Mapi o Ushkulampi, que crece entre el Archipiélago de las Guaitecas y la Región de Magallanes, y que se trabaja con fuego para secar las varas y con el ámi, nombre que recibe el punzón para tejer. La Colección Etnográfica de Cestería Yagán del museo permitió la identificación de las artesanas y artesanos vigentes que mantienen viva esta tradición; la documentación de diferentes tipos de tejidos y trenzado de la cestería yagán; y la producción de un capítulo sobre esta artesanía para la serie audiovisual “Cabo de Hornos, Cultura y naturaleza“.
DÓNDE: La colección se puede conocer de manera virtual en el sitio web del museo.
