Desde la llegada de los españoles, e influenciado por las órdenes franciscanas, en Chile la escena del nacimiento ha sido retratada ampliamente por la cultura popular. Para ello, establecidos a lo largo y ancho del territorio, hasta en los lugares más recónditos las maestras y maestros artesanos incorporan materias primas propias de su entorno, con […]
El Yugo es un elemento tradicional de la cultura de la cultura campesina, utilizado, junto a dos bueyes, principalmente en labores agrícolas. Esta pieza está construida en una sola pieza de madera de laurel (que destaca por su dureza) y tallada totalmente a mano, demuestra las características de esta herramienta de trabajo. En sus esquinas […]
Este hermoso cuelga pajaritos puede darle otra impresión a tus espacios favoritos. Un grupo de cultores crea piezas de artesanía a partir de las materias primas que el territorio les da: lana de oveja, madera de mañío, cedro y roble, y fibra vegetal de boqui, con la que tejen todo tipo de cestos, incorporando listones […]
Esta pieza fue bordada por las Bordadoras Lomas de Macul, una agrupación que nace en la década del 80, cuando una decena de mujeres comenzaron a reunirse en la parroquia San Luis de Macul para registrar con hilos la vida en la urbe. Con el paso de los años, lo que comenzó como una forma […]
Desde tiempos inmemoriales los habitantes del Archipiélago de Chiloé han trabajado con fibras vegetales, como quilineja, manila, junquillo y boqui negro. Con ellas tejen principalmente dos tipos de piezas: cestos que facilitan las labores diarias y figuras decorativas, como personajes de su universo mitológico o cuelgas de pajaritos. Esta cuelga fue tejida con junquillo, una […]
La alfarería de Quinchamalí, localidad ubicada en la Región del Ñuble, en la zona centro sur de Chile, es reconocida por su greda negra, un color que sus cultores logran gracias al proceso de la quema; en un fogón, primero con guano de buey y luego con guano de caballo. Sus piezas se caracterizan por […]
En el territorio que comprende lo que hoy conocemos como las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, previo a la formación del pueblo Mapuche se desarrolló el complejo cultural Pitrén: comunidades que desarrollaban piezas de cerámica de fina factura, caracterizadas por formas antropomorfas y anfibioformas, que el fallecido maestro alfarero Sergio […]
Esta pieza fue hecha con cerámica policromada de Talagante, comuna rural de la Región Metropolitana. Una tradición que nació durante la Colonia de la mano de las Monjas Claras y que ha sido transmitida por seis generaciones, que retrata en greda a personajes de la cultura popular y religiosa. Para crear cada miniatura, utilizan una […]
La alfarería de Quinchamalí, localidad ubicada en la Región del Ñuble, en la zona centro sur de Chile, es reconocida por su greda negra, un color que sus cultores logran gracias al proceso de la quema; en un fogón, primero con guano de buey y luego con guano de caballo. Sus piezas se caracterizan por […]
Esta pieza fue hecha con cerámica policromada de Talagante, comuna rural de la Región Metropolitana; una tradición que nació durante la Colonia de la mano de las Monjas Claras y que ha sido transmitida por seis generaciones, que retrata en greda a personajes de la cultura popular y religiosa. Para crear cada miniatura, utilizan una […]